¡Hola, hola!
Otro mes que se ha ido y, unido con el frío que se ha ido instalando, he tenido bastantes lecturas de las que me gustaría hablaros, unos poquitos ya os los he reseñado en las últimas semanas, pero la mayoría han sido lecturas que simplemente han pasado como aceptables... sin más. Así que, por una vez que consigo ser breve con la introducción... ¡pasemos al recuento!
El sol y sus flores // Rupi Kaur
Este libro me ha gustado muchísimo, pero... es poesía, no sabía muy bien cómo podía dedicarle una entrada entera a un libro que no sigue una trama, que no tiene personajes y que solo habla de sentimientos, así que he tenido que relegarlo a este rinconcito.
Pues bien, primero de todo decir que no soy mucho de poesía contemporánea, para mí es un poco confusa y de lectura a trompicones, pero una vez me hago a ella, si sus escritos están cargados de emoción y sentimientos, hasta deja de importante su extraño formato. Es lo que he sentido con este.
Es sincero y deja el alma de la autora abierta para cualquiera que se lance a leer, habla de abuso, de violación, de feminismo, de familia, de sororidad, de pertenecer a otro país y del arraigo. Habla de tantas cosas y con tanta sinceridad que es imposible no sentir algo, no emocionarse con los escritos y embeberse con la vida de Rupi, aunque en algunos retazos también nos podamos sentir identificados.
drácula // Bram Stoker
No puedo negar que las expectativas que llevaba me la han jugado un poco, pero llevo tantos años viendo lo bien que se habla de esta famosísima obra que no podía evitar ir con las ganas por mil... con la respectiva decepción.
Lo que más me sorprendió fue el formato en que está contado, es decir, es epistolar y la mayor parte de la historia se cuenta en base a los diarios de los personajes, como también por medio de alguna carta o artículo de periódico por ahí sueltos; aunque no suelo llevarme demasiado bien con este estilo, no ha sido esto lo que me ha disgustado porque, aunque la narración es un poco excesiva y los diálogos escasean, es bastante descriptiva y atmosférica para introducirse en la época y la vida de los personajes. Pero la decepción llegó cuando el personaje que da nombre al libro aparece en contadas ocasiones y regalando muy poquitas escenas escalofriantes, quedado en una novela centrada en un grupo variopinto en el que los hombres, aunque estén cagados de miedo, son los que deben proteger a las mujeres porque, aunque éstas demuestran valía y fuerza, deben ser protegidas, hmpf, pero qué le hago si es un clásico y hasta debería agradecerse que la mujer tenga un papel de algo más que de florero en esta historia.
No ha sido una mala novela, pero teniendo en cuenta su longitud, al final se me ha hecho un poco tediosa y aburrida; la trama avanza y retrocede cada cierto tiempo, además de que el desenlace se ve venir desde lejos. Algunas escenas sí que me han encandilado, por su oscuridad y un ambiente un poco más creepy, pero no ha sido un clásico para mí.
mil pájaros de papel // Takayuki Ishii
Este fue un libro con el que tropecé de casualidad curioseando por el catálogo de la eBiblio y me ha descubierto una historia de la que no tenía ni idea: la vida de Sadako Sasaki y la estatua dedicada a los niños que murieron por culpa de la bomba nuclear de Hiroshima. Todos los años que se estudia en los institutos la Segunda Guerra Mundial solo se centran más en las consecuencias económicas, el elevado número de víctimas, todos los daños producidos en las grandes potencias y Japón es poco más que el país que sufrió por culpa de las bombas atómicas, pero... ¿y los efectos a largo plazo de las bombas? ¿Y los niños que se fueron envenenando poco a poco por la radiación hasta perecer por culpa del cáncer?
Esta historia habla de ellos y de cómo la pequeña Sadako, con su carisma y su personalidad tan sociable, consiguió colarse en el corazón de todo aquel que la conocía, con su increíble tenacidad y la idea de que, si hacía mil grullas de papel, conseguiría curarse. Murió en el año 1955, pero sus compañeros consiguieron hacer que su imagen representara a todos esos niños que fueron afectados por culpa de la radiación y que solo habían quedado como un número más en las estadísticas.
Ha sido un libro duro, pero contado en un modo sencillo y directo. El autor se documentó de una manera muy exhaustiva, realizando entrevistas a los familiares de Sadako, indagando en los detalles de cómo vivió la gente el día que la bomba cayó sobre Hiroshima, pero está relatado de una manera más periodística que literaria, sin llegar a indagar tanto en las emociones. De todas formas, si, como yo, no conocíais a esta niña ni el monumento a la Paz de los Niños, os lo recomiendo mucho porque no deja de ser una forma de abrir los ojos ante las crueldades de la segunda guerra mundial y las secuelas invisibles que dejó incluso años después de acabar.
la posada jamaica // Daphne du Maurier
La reseña completa de este libro la podéis encontrar aquí, pero en pocas palabras, es una historia cargada de grises y oscuridad, un ambiente opresivo que rodea a los personajes y su trama. Se trata de una obra con tintes de desesperanza y desolación, en la que la protagonista trata de salir o enfrentarse, pero a veces tropieza consigo misma y en otras ocasiones no la he conseguido comprender por cómo se mete de lleno y acepta la sociedad machista en la que vive, existiendo otros momentos en los que parece rebelarse ante la idea.
No es una historia sencilla de leer porque tiene mucha narración y escasos diálogos, además de muchas escenas machistas... lo cual puede resumirse en que se trata de un clásico, pero si os gustan las prosas llenas de florituras y las premisas en las que nada es blanco o negro, podríais disfrutarla.
chicas salvajes // Rory Power
Un internado de chicas, perdido en una isla rodeada de mar y de bosque, una extraña enfermedad que vuelve a sus portadoras en salvajes, aunque cada una de ellas tiene síntomas distintos: algunas adquieren miembros de más, a otras sus manos se llenan de escamas, en otras parece que algo salvaje se mueve en su interior y quiere salir, otras se vuelven agresivas... Una premisa interesante, ¿no? Eso mismo pensé antes de introducirme en sus páginas, aunque había oído algunas cosas no demasiado favorables y... hmpf, al final también he acabado decepcionada.
Aunque tuvo un buen inicio, cargado de intriga y una brutalidad en la forma de manifestarse la enfermedad, poco a poco va desinflándose, van resolviéndose algunos aspectos y enredándose aún más los relacionados con el virus. Tiene personajes que parecían mucho más maduras para los quince años que tienen realmente, aunque la madurez se pierde cuando se observa las relaciones entre ellas; y dudas, dudas y más dudas. Así hasta el final, un desenlace abierto, cargado de cierto dramatismo y sin ninguna respuesta a todas las preguntas que surgen a lo largo de sus capítulos. Básicamente nos presenta un virus muy intrigante, unos personajes que podrían haber dado mucho más de sí y un bosque salvaje que esconde muchos secretos, pero terminando en una historia centrada en la vida de tres chicas, de cómo intentan salvase a sí mismas y entre ellas, descubriendo algunos detalles acerca de la naturaleza de dicha enfermedad, pero sin explicar realmente nada.

cuando reescribamos la historia // Belén Martínez
De este libro también tenéis la reseña en el blog, así que utilizaré este pequeño espacio para deciros que, por favor, si aún no lo habéis leído, os lo recomiendo encarecidamente: da igual si os gusta o no la novela contemporáneo, da igual si las novelas con adolescentes ya no os llamen la atención porque consideráis que ya las habéis pasado, da igual todo... porque este libro es magia, es personajes llenos de carisma y de esos que quieres proteger a toda costa, de dolor e injusticias, de temas que te rompen el corazón, pero sabes que acabarán sanándolo... Es de esos libros que se quedan en tu memoria aunque pasen días y semanas, porque sus personajes se han decidido a vivir contigo y les da igual arrasar con todo lo que han encontrado dentro.
¿Os he convencido? ¿Le daréis una oportunidad? ¿Porfi, porfi?
bajo el metal // Irene Morales
Una novela de ciencia ficción basada en un Japón futurístico en el que los robots con forma humana han quedado totalmente prohibidos debido a una antigua guerra en la que se rebelaron contra los humanos, pero de pronto se planta ante la puerta del taller de Hotaro e Ichiro un neómano que arreglar, con un exterior totalmente humano, con reacciones e incluso algo parecido a los sentimientos, pero lleno de suerosangre, músculos de mentira y cables en su interior.
No soy muy dada a los libros de ciencia ficción, me resultan un poco densos y confusos, pero había visto muy buenas críticas acerca de esta novela nacional y me acabé animando, pero creo que, justamente su longitud tan corta, ha impedido que se pueda conocer mucho más acerca del mundo y de los personajes. La ambientación japonesa ha sido mínima, podría estar ambientado en cualquier otro país y ni siquiera habría que cambiar mucho, solo los nombres de los personajes, que han sido uno de los aspectos más negativos porque han sido una completa locura, debido a la cantidad y a la falta de rasgos distintivos: salvo los protagonistas, el resto han sido un cúmulo de nombres y apellidos sin forma ni persona.
La trama tiene su inicio y su desenlace, es algo de agradecer porque todas las dudas se ven resueltas y se aporta un final en el que no quedan cabos sueltos, eso sí, lo que más me ha chirriado ha sido debido a la cantidad tan grande de personajes que, poco a poco, van adquiriendo más importancia, pero como no llegué a comprender quién era quién, las motivaciones en su forma de actuar han sido confusas.
Finalmente, si tuviera que quedarme con algo positivo, serían los protagonistas: Akaashi y Hotaro, me ha gustado cómo se desenvuelve su relación, sus personalidades tan complementarias y la manera que avanzan juntos en la trama.
La maldición de Hill House // Shirley Jackson
Reseña en el blog aquí. Una historia oscura, retorcida y muy muy atmosférica. Personajes muy extravagantes, una trama directa, pero llena de pasadizos laberínticos en los que se pierden los personajes y el lector, conversaciones que carecen de sentido, pero cargadas de mensajes entre líneas, entre silencios, creando una historia ambigua y muy peculiar, escalofriante y de esas que te harán sugestionarte incluso aunque dejes el libro a un lado.
Ahora contadme vosotros, ¿cuáles han sido vuestras mejores lecturas de noviembre? ¿Habéis leído alguna de las que os hablo? ^^